ANALISIS SOCIOLOGICO DE LA OBRA ” EL RUIDO DE LAS COSAS AL CAER”
NOMBRE DE LA OBRA : “EL RUIDO DE LAS COSAS AL CAER”
NOMBRE DEL AUTOR: JUAN GABRIEL VASQUEZ
EDITORIAL: ALFAGUARA
AÑO DE LA PUBLICACIÓN : 2011
LUGAR DE LA PUBLICACIÓN : MEXICO
Bibliografía
Juan Gabriel Vásquez, escritor colombiano nacido en 1973 en Bogotá, afincado en Barcelona, donde se licenció en Derecho por la Universidad del Rosario, dejó su tierra para vivir en la capital francesa entre 1996 y 1999, donde se doctoró en Literatura Latinoamericana por la Sorbona. Luego se instaló en un pequeño pueblo de la región de las Ardenas (Bélgica), es uno de los principales autores de la narrativa actual de su país.
Además colabora con diversas publicaciones españolas y latinoamericanas
En su novela hay una realidad desmesurada, pero lo que es desmesurado en ella es la violencia y la crueldad de la historia y de la política de Colombia, creció con la novela Cien años de soledad y dice que en su adolescencia contribuyo con su vocación pero cree que todo el lado del realismo mágico es de lejos lo menos interesante que tiene esa novela. Propone leer Cien años como una versión distorsionada de la historia colombiana. Ahí está lo interesante: en lo que hace Cien años… con la masacre de las Bananeras o con las guerras civiles del siglo XIX, no en las mariposas amarillas ni en las colas de cerdo. Como todas las novelas que son grandes de verdad, Cien años de soledad exige de los lectores que las reinventemos. Cree que esa reinvención hay que hacerla olvidándonos del realismo mágico. Y lo que ha tratado de hacer en su novela es contar el siglo XIX colombiano en una clave radicalmente distinta y se teme que opuesta a lo que los colombianos han podido leer hasta ahora".
Nos dice que cuando hablamos de literatura y resistencia, hablamos del individuo, de su lugar en el mundo y en particular de la lucha del individuo contra las fuerzas que, en tantos ámbitos de la vida, hacen denodados intentos por desindividualizarlo.”
¿De qué hablamos cuando hablamos de literatura y resistencia? según el escritor colombiano, la combinación de estas dos palabras evoca inevitablemente referencias al gran enfrentamiento del siglo XX: el individuo contra el régimen totalitario. Sin embargo, no hay que olvidar que la literatura también es resistencia a niveles mucho más íntimos, pues se resiste a todo aquello que lucha por anular lo individual. El impuslo individualista de la literatura se ha enfrentado siempre al impuslo dogmático de las instituciones proselitistas.
Teniendo esto en cuenta, Vásquez se pregunta ¿cómo debemos entender el caso de un hombre en que se den cita estos dos impulsos opuestos, la curiosidad y el afán de entender propios de la gran literatura y la rigidez más desaforada?
Pocos autores han explorado el mundo con tanta generosidad y tanta testarudez como Tolstói. Su obra no desprecia nada y es por esto que se puede encontrar en ella una cualidad casi sobre humana, como sucede en Ana Karenina y Guerra y paz. Según Vásquez ambos libros parecen escritos por decenas de personas y no por una sola.
“El artista, para poder influir en los demás, debe buscar; su obra ha de ser una búsqueda. Si ya lo ha encontrado todo, si lo sabe todo y adoctrina o se divierte deliberadamente, no ejerce ninguna influencia. Sólo si busca, el espectador, el oyente, el lector se unirán a él en su búsqueda.”
Juan Gabriel Vásquez nunca ha ocultado que cuando en 1996 viajó de Colombia a París, soñaba con perseguir el mito de los autores del boom. Confiesa el autor que al cabo de tres años en la capital francesa y uno en las Ardenas belgas, esa misma ambición inconmensurable influyó en su decisión de radicarse en Barcelona. Desde entonces Vásquez se ha ido convirtiendo en una de las figuras más emblemáticas de una nueva generación de escritores iberoamericanos. Los latinoamericanos hemos tenido que enfrentarnos mucho a la idea de la literatura del exilio o de la diáspora. Es lo que yo soy: alguien que por razones de conveniencia intelectual, emocional, moral, ha decidido establecer una distancia con el lugar de donde viene, con el hogar, la única certeza, como dice el poema de T.S. Eliot. Mi idea era que estando fuera de mi país la escritura se haría realidad con menos resistencias y mayores elementos de juicio, y aprovechando una mayor contaminación. Desde luego es algo que no hemos inventado ni yo ni mi generación, ni tampoco los del boom, que eran todos novelistas expatriados: Cortázar, García Márquez, Vargas Llosa y Fuentes escribieron sus grandes novelas fuera de sus países. Parece estar en la raíz de una cierta metafísica del escritor latinoamericano.
En París no sólo se habían escrito algunas de las grandes novelas latinoamericanas De hecho esa relación entre París y la literatura latinoamericana ya se produce en 1904-1905 con la llegada de Rubén Darío. Pensé tal vez con una noción de la vida ya más práctica que la calidad de las editoriales y la crítica literaria sobre la literatura latinoamericana podía hacer que Barcelona fuera un destino para mí. Probablemente, si en los años sesenta Vargas Llosa, García Márquez, Donoso y Bryce Echenique no hubiesen escogido Barcelona sino Madrid, habría acabado en la capital. Aunque evidentemente la literatura latinoamericana ha cambiado mucho, hay muchos lugares del mundo donde se siguen exigiendo las mariposas amarillas, las mujeres hermosas que vuelan por los aires, o la novela del dictador, todos esos maravillosos hallazgos de la generación del boom que se convirtieron, precisamente por lo maravillosos, en clichés. Pero Barcelona no es uno de esos lugares. La lectura de la literatura latinoamericana en España, en general, y en Barcelona, en particular, ha evolucionado mucho.
Por un lado es periodista cultural, le gusta participar en el debate literario de la actualidad escribiendo reseñas en los suplementos de los diarios.
Por otro lado, es columnista, opinador profesional. Le permite tratar cosas de las que no se ocupa su ficción y contribuir de alguna manera al debate político en Colombia. Intercalo entre las columnas políticas columnas sobre cultura, en las que habla de libros que en Colombia no necesariamente se conocen. En el aspecto político, el trabajo del columnista es absolutamente distinto de la labor del novelista. El novelista escribe para averiguar, desde la ignorancia. Un columnista escribe porque cree que sabe algo y quiere compartirlo. Sentir una vez por semana que algo es muy agradable. Además, cree que todas las sociedades tienen una especie de inercia del pensamiento que arrastra a la gente de dentro.
Dice que todavía no tiene claro qué es lo que lo une a García Márquez pero ha intentado explorar qué es lo que lo separa. Ha tratado de leerlo de una manera novedosa en uno de los ensayos de este libro [‘Malentendidos alrededor de García Márquez’]. Ahora, también están dos escritores que lo han marcado de manera muy radical y concreta: el norteamericano Philip Roth y el alemán Max Sebald. Son novelistas que, cada uno en su momento, le han abierto un camino antes desconocido. Tal vez el lector tiene mucho más claras las razones por las que un autor escribe sobre otro. Los escritores no suelen saber muy bien por qué ‘ensayan’. Porque es eso: tantear, penetrar a ciegas en el cuarto oscuro de un novelista que admiran y tratar de buscar una manera de salir de allí sin demasiado daño.
Los novelistas se mueven en esas zonas donde se contradice la noción de lo correcto y lo incorrecto, donde se pueden encontrar de alguna manera justificaciones para cosas que son moralmente reprobables.
Yo creo que este escritor influye mucho en la sociedad Colombiana ya que la mayoría de sus novelas son biografías de este país este escritor relata en sus novelas como es el periodo oscuro que vivió y que sigue viviendo Colombia como el narcotráfico puede causar tan grandes estragos en toda una sociedad.
ARGUMENTO DE LA OBRA
Esta novela es muy interesante ya que nos relata de una manera como es que el narcotráfico puede acabar con nuestras vidas todo comienza cuando Antonio Yammara se entera de la huida de un hipopótamo su pareja y su cría del zoológico privado que es propiedad de Pablo Escobar (el mayor capo del narcotráfico en Colombia) este lo había construido para demostrar todo su poder a raíz de esto Yammara empieza a pensar en el pasado y comienza a recordar a Ricardo Laverde.
Yammara y Laverde se habían conocido en el billar en el año de 1992 cerca de la universidad donde da clases de Derecho, Laverde es un hombre mayor de unos 55 años aproximadamente solo que aparenta de mas edad porque anda todo descuidado un amigo en común le dice a Yammara que esto se debe a los años que a estado en prisión, un día Laverde le confiesa a Yammara que su esposa Elena Fritts lo viene a visitar de Estados Unidos después de varios años de separación se toman unos tragos en el billar y cuando el alcohol se les sube a la cabeza comienza a contarle a Yammara que el había cometido muchos errores en su vida y que el estaba decidido a solucionarlos , esto me hace acordar a los consejos de mis padres cuando me dicen que esta bien caernos pero debemos saber levantarnos y seguir adelante que errar es humano pero debemos saber pedir perdón y retractarnos de lo que hagamos mal, entonces continua describiendo sus planes a Yammara pero no le da mas detalles de su separación con su esposa sin embargo Antonio Yammara sospecha que su encarcelamiento tiene que ver con esto, después de esto Yammara no se vuelve a ver con Laverde por mucho tiempo hasta que un día se reencuentran en el billar poco después que se estrellara un avión comercial en Colombia y Laverde le pide que le indique donde puede escuchar una grabación de un casete que es urgente que lo escuche Yammara lo lleva a un centro cultural y de pronto lo ve llorando mientras escuchaba el casete de pronto se da cuenta que Laverde ya no estaba le pregunta a la que atiende el centro cultural y le contesta que el señor ya se había retirado y que no sabia hacia donde Yammara sale aprisa y divisa a Laverde trata de alcanzarlo y este le dice que Elena iba en ese avión que se estrello y entonces pasa una moto con dos sicarios y les disiparan a ambos creo que todo esto refleja un fenómeno que afectas a toda una nación, ya nadie puede caminar tranquilo ya que uno no sabe cuando va a morir esto refleja mucho la inestabilidad de ese país, entonces caen al suelo sin embargo Yammara se salva de morir en cambio Laverde no corre con la misma suerte y fallece es entonces que Yammara maldice el momento que conoció a Laverde por que casi le causa la muerte, todo esto cambia a Yammara, la convalecía física dura pocos meses, pero la recuperación psicológica dura mucho mas todo esto afecta la relación con sus padres y sobre todo con su esposa, después de un año todavía con las secuelas del incidente Antonio decide ir en busca del edificio donde vivía Laverde y se encuentra con la conserje y logra escuchar el casete que hizo llorar a Laverde el día que lo asesinaron y descubre que es una grabación de la caja negra del avión en el que viajaba Elena Fritts, en la cinta se escuchaba una conversación de los dos pilotos minutos antes de que se estrelle el avión, después de esto la hija de Laverde , Maya Fritts lo contacta y lo invita a su casa en La Dorada cerca de Bogotá, igual que el Maya quiere saber mas sobre su padre, sin embargo ella es la única que tiene la clave de su historia, en esta visita Antonio pasas horas reconstruyendo el pasado de los Laverde y descubre que la historias de Ricardo y Elena se remonta a finales de los sesenta, cuando nacía la industria del narcotráfico en Colombia.
Elena era una joven estadounidense que deja su carrera de periodismo para dedicarse a trabajar en los Cuerpos de Paz en Bogota y así ayudar a los más necesitados. Ricardo por su parte es un joven ambicioso e inconforme no esta satisfecho con la vida que tiene, idolatra a su abuelo quien fue un heroico piloto y este lo quiere imitar por todo esto abandona sus estudios de economía para dedicarse a aprender a pilotear aviones, Ricardo y Elena se conocen porque ella alquila una habitación en casa de los Laverde al llegar a Colombia, poco tiempo después se casan y se mudan juntos.
Este matrimonio comienza con buen pie, Elena continua trabajando como voluntaria impulsando la construcción de acueductos y escuelas, y organizando campañas de nutrición y salud dental, en este tiempo es el único sustento familiar pero luego Ricardo consigue trabajo como piloto al principio no da muchos detalles que es lo transporta pero un día le informa a Elena que trabaja transportando marihuana, Elena no se queja y acepta al nueva profesión de su marido y de ahí en adelante , se inicia un periodo de prosperidad económica para la familia. Ricardo compra un carro lujoso y la hacienda La Dorada y nace su hija Maya Fritts todo es felicidad pero esto termina cuando Ricardo cae preso.
TIEMPO REAL
Esta novela se comenzo a escribir en junio de 2008 y se termino de escribir en diciembre del 2010 y fue publicada en el 2011 creo que esta novela no necesariamente tiene que suceder algo respectivamente para que el autor comienze a escribirla ya que esta novela es algo bibliografico sobre la historia de Colombia sobre como afecta el narcotrafico en ese pais, como de un dia para otro puede cambiar la vida de tantas personas tambien este autor toma de referencia hechos que son reales que han sucedido en Colombia para que mucha gente de estas nuevas generaciones se enteran como en aquellas epocas de los 60 hasta los 90 el narcotrafico estuvo arraigado en su pais y como a consecuencia de esto trajo muchas muertes de personas inocentes, y quiere plasmar todo lo sucedido en su pais.
TIEMPO FICCIONAL
Los relatos que se narran en esta novela suceden en la decada del 60 hasta los 90 con la muerte de Pablo Escobar las autoridades vinculan a estos carteles con mas de 10.000 personas asesinadas todo se refleja como esta red contratan a sicarios para que acaben con las vidas de muchas personas, en esta novela se refleja muy bien el manejo del narcotrafico de marihuana como los carteles y los capos de la mafia manejan a su antojo a toda la sociedad y como pueden hundir a esta misma en un hoyo profundo del cual es muy dificil salir y causan tantas muertes a vista y paciencia de todos entonces esta novela relata sobre ese periodo oscuro por el cual pasaron los Colombianos.
CONFLICTO MAYOR
Para mi el conflicto mayor en esta novela es la muerte de Ricardo Laverde por el narcotrafico que se vive en Colombia, es desde este punto en donde comienza toda la trama de la novela ya que Antonio quiere saber mas sobre la vida de Ricardo ya que por haber entablado una relacion amical con el pudo haber muerto sin tener que estar involucrado en este ambiente es por eso que Antonio despues de la muerte busca toda la informacion que pueda para reconstruir el pasado de Ricardo es asi que llega a dar con varias cosas y se entera como habia sido la vida de Ricardo es entonces que descubre que Ricardo estuvo preso por transportar marihuana en los años 60 y que el narcotrafico acabo con su vida que habia truncado todas las aspiraciones que tenia es entonces que me pongo analizar y llego a una conclusion que a veces las presiones sociales y economicas empujan a personas relativamente decentes a formar parte de este crimen organizado y si esto es un crimen ya que con esto estan matando a toda una sociedad estan desapareciendo los valores los principios de toda una comunidad y crean una « narcocultura » creo que esto tambien se asemeja con nuestra epoca del terrorismo del cual nosotros como sociologos no podemos dejar pasar de largo, este suceso conmovio a todo el pais y nos hundio en un hoyo que del cual aun en este tiempo no podemos salir es cierto que el terrorismo ya no esta presente en nuestra sociedad pero y todos los resagos que causaron todo eso esta presente en nuestra sociedad es por eso que somos una sociedad post- violenta por que no hemos aprendido a velar a los muertos caidos por el terrorismo ya que en nuestra sociedad no importa si muere un cholo mas en cambio si muere una persona de la capital todo el pais se paraliza esto debemos de cambiar y debemos aprender que todos somos iguales que una muerte no es mas importante que otra cuando cambiemos el pensamiento de esta sociedad es ahi donde veremos una nueva sociedad.
CONFLICTO MENOR
Para mi el conflicto menor en esta novela seria cuando Elena se entera que el nuevo trabajo de Ricardo es transportar marihuana, este es un conflicto ya que es ahi donde se demuestra que Elena no es una persona con muchos valores lo cual se tenia en consideracion en ella ya que vino de Estados Unidos a ayudar a los mas necesitados sin embargo al momento de enterarse a que se dedica su esposo no hace ningun reproche para mi en este episodio podemos ver la perdida de valores ya que nadie se indigna por este trabajo para ella es algo normal esto no parece sentirse nada culpable.
HEROE O HEROES
- Antonio Yammara
NACIONALIDAD : Colombiano
SEXO : Masculino
GRUPO ETAREO A LA QUE PERTENECE : Adulto
GRUPO O CLASE SOCIAL A LA QUE PERTENECE : Media
TIPO DE FAMILIA A LA QUE PERTENECE : Media
TIPO DE EMPLEO : Profesor en la universidad de Derecho
Este personaje lo he nombrado héroe porque nos enseña que realmente pone esfuerzo a lo que quiere conseguir no importa dejar muchas cosas atrás por lograr sus objetivos que se propuso y su objetivo era descubrir el pasado de Ricardo Laverde y finalmente lo logro es por eso que este joven nos enseña mucho y nos da una imagen de coraje al ver que a pesar de su accidente el sigue adelante.
ANTIHEROE
- Ricardo Laverde
NACIONALIDAD : Colombiano
SEXO : Masculino
GRUPO ETAREO A LA QUE PERTENECE : Adulto
GRUPO O CLASE SOCIAL A LA QUE PERTENECE : Media
TIPO DE FAMILIA A LA QUE PERTENECE : Media
TIPO DE EMPLEO : Piloto de aviones
Este personaje lo he nombrado antiheroe porque no se percata que al entrar al grupo de la mafia de los carteles va a truncar su vida y va a poner en juego todo lo que ha logrado deja a su familia solo por conseguir dinero sin importarle el futuro de su familia por que el sabe que ese es un trabajo ilicito y en el cual jamas debio meterse.
- Elena o Elaine Fritts
NACIONALIDAD : Estadounidense
SEXO : Femenino
GRUPO ETAREO A LA QUE PERTENECE : Adulto
GRUPO O CLASE SOCIAL A LA QUE PERTENECE : Alta
TIPO DE FAMILIA A LA QUE PERTENECE : Alta
TIPO DE EMPLEO : Voluntaria en el Cuerpo de Paz.
Este personaje lo he nombrado antihéroe porque se refleja la perdida de valores ya que al momento de enterarse del trabajo de su esposo no dice nada y parece satisfecha con esto creo que no tiene moral porque primero debio pensar en su familia que este bien constituida y no solo en las comodidades que el esposo le daba a traves de dinero ilicito.
COMENTARIO FINAL
Esta novela me ha parecido muy interesante ya que nos enseña como es lo que paso a Colombia con el narcotráfico como este problema puede acabar con una sociedad y como afecta a toda clase social y que siempre los mas pobres son los mas perjudicados en estos casos, como este tipo de problemas esta reflejado hoy en día en muchos paises de Latinoamérica y esto afecta a su desarrollo un claro ejemplo hoy en día es el caso de Tijuana en México esa ciudad se ha convertido en ciudad de nadie toda la gente de ese lugar esta traumada con los sucesos que se acontecen en ese sitio por que así tu no estés envuelto en esos conflictos tu puedes morir en cualquier momento es ahí donde la vida ya no vale nada donde el narcotráfico se ha metido tan al fondo que es casi irremediable sacarlo a los mafiosos solo les interesa el dinero y la vida no vale nada para ellos esto afecta mucho a los paises que están pasando por esta situación para no ir muy lejos en nuestro el terrorismo ha dejado cicatrices imborrables ya que mucha gente a perdido a su familia hay niños que han quedado huérfanos de padre y madre y nadie puede curar este dolor, en nuestra historia como sociedad somos una sociedad marcada por la muerte por el derramamiento de sangre por el dolor todo esto hace que seamos un país subdesarrollado ya que mucha gente sobre todo de los interiores de nuestro país es el que mas a salido dañado en esto porque todavía nos falta mucho por aprender como sociedad porque todavía no podemos compadecernos de nuestro prójimo eso es lo que nos falta mas solidaridad.