sábado, 7 de enero de 2012

ANALISIS SOCIOLOGICO DE "EL RUIDO DE LAS COSAS AL CAER"

ANALISIS SOCIOLOGICO DE LA OBRA” EL RUIDO DE LAS COSAS AL CAER”


NOMBRE DE LA OBRA: “EL RUIDO DE LAS COSAS AL CAER”
NOMBRE DEL AUTOR: JUAN GABRIEL VASQUEZ
EDITORIAL: ALFAGUARA
AÑO DE LA PUBLICACIÓN: 2011
LUGAR DE LA PUBLICACIÓN: MEXICO

RESEÑA BIBLIOGRAFICA DEL AUTOR:

Bibliografía

Juan  Gabriel  Vásquez,  escritor  colombiano nacido  en  1973  en  Bogotá, afincado  en  Barcelona, donde  se  licenció  en  Derecho  por  la  Universidad  del  Rosario, dejó  su  tierra  para  vivir  en  la  capital  francesa  entre  1996  y  1999,  donde  se  doctoró  en  Literatura  Latinoamericana  por  la  Sorbona.  Luego  se  instaló  en  un  pequeño  pueblo  de  la  región  de  las  Ardenas  (Bélgica), es  uno  de  los  principales  autores  de  la  narrativa  actual  de  su  país.
 Además  colabora  con  diversas  publicaciones  españolas  y  latinoamericanas
En su  novela hay una realidad desmesurada, pero lo que es desmesurado en ella es la violencia y la crueldad de la historia y de la política de Colombia, creció con la novela Cien años de soledad  y dice que en su adolescencia contribuyo con su vocación  pero cree que todo el lado del realismo mágico es de lejos lo menos interesante que tiene esa novela. Propone leer Cien años como una versión distorsionada de la historia colombiana. Ahí está lo interesante: en lo que hace Cien años… con la masacre de las Bananeras o con las guerras civiles del siglo XIX, no en las mariposas amarillas ni en las colas de cerdo. Como todas las novelas que son grandes de verdad, Cien años de soledad exige de los lectores que las reinventemos. Cree que esa reinvención hay que hacerla olvidándonos del realismo mágico. Y lo que ha tratado de hacer en su novela es contar el siglo XIX colombiano en una clave radicalmente distinta y se teme que opuesta a lo que los colombianos han podido leer hasta ahora".
Nos dice que cuando hablamos de literatura y resistencia, hablamos del individuo, de su lugar en el mundo y en particular de la lucha del individuo contra las fuerzas que, en tantos ámbitos de la vida, hacen denodados intentos por desindividualizarlo.”
¿De qué hablamos cuando hablamos de literatura y resistencia? según el escritor colombiano, la combinación de estas dos palabras evoca inevitablemente referencias al gran enfrentamiento del siglo XX: el individuo contra el régimen totalitario. Sin embargo, no hay que olvidar que la literatura también es resistencia a niveles mucho más íntimos, pues se resiste a todo aquello que lucha por anular lo individual. El impuslo individualista de la literatura se ha enfrentado siempre al impuslo dogmático de las instituciones proselitistas.
Teniendo esto en cuenta, Vásquez se pregunta ¿cómo debemos entender el caso de un hombre en que se den cita estos dos impulsos opuestos, la curiosidad y el afán de entender propios de la gran literatura y la rigidez más desaforada?
Pocos autores han explorado el mundo con tanta generosidad y tanta testarudez como Tolstói. Su obra no desprecia nada y es por esto que se puede encontrar en ella una cualidad casi sobre humana, como sucede en Ana Karenina y Guerra y paz. Según Vásquez ambos libros parecen escritos por decenas de personas y no por una sola. 
El artista, para poder influir en los demás, debe buscar; su obra ha de ser una búsqueda. Si ya lo ha encontrado todo, si lo sabe todo y adoctrina o se divierte deliberadamente, no ejerce ninguna influencia. Sólo si busca, el espectador, el oyente, el lector se unirán a él en su búsqueda.”

Juan Gabriel Vásquez  nunca ha ocultado que cuando en 1996 viajó de Colombia a París, soñaba con perseguir el mito de los autores del boom. Confiesa el autor que al cabo de tres años en la capital francesa y uno en las Ardenas belgas, esa misma ambición inconmensurable influyó en su decisión de radicarse en Barcelona. Desde entonces Vásquez se ha ido convirtiendo en una de las figuras más emblemáticas de una nueva generación de escritores iberoamericanos. Los latinoamericanos hemos tenido que enfrentarnos mucho a la idea de la literatura del exilio o de la diáspora. Es lo que yo soy: alguien que por razones de conveniencia intelectual, emocional, moral, ha decidido establecer una distancia con el lugar de donde viene, con el hogar, la única certeza, como dice el poema de T.S. Eliot. Mi idea era que estando fuera de mi país la escritura se haría realidad con menos resistencias y mayores elementos de juicio, y aprovechando una mayor contaminación. Desde luego es algo que no hemos inventado ni yo ni mi generación, ni tampoco los del boom, que eran todos novelistas expatriados: Cortázar, García Márquez, Vargas Llosa y Fuentes escribieron sus grandes novelas fuera de sus países. Parece estar en la raíz de una cierta metafísica del escritor latinoamericano.
En París no sólo se habían escrito algunas de las grandes novelas latinoamericanas De hecho esa relación entre París y la literatura latinoamericana ya se produce en 1904-1905 con la llegada de Rubén Darío. Pensé tal vez con una noción de la vida ya más práctica que la calidad de las editoriales y la crítica literaria sobre la literatura latinoamericana podía hacer que Barcelona fuera un destino para mí. Probablemente, si en los años sesenta Vargas Llosa, García Márquez, Donoso y Bryce Echenique no hubiesen escogido Barcelona sino Madrid, habría acabado en la capital. Aunque evidentemente la literatura latinoamericana ha cambiado mucho, hay muchos lugares del mundo donde se siguen exigiendo las mariposas amarillas, las mujeres hermosas que vuelan por los aires, o la novela del dictador, todos esos maravillosos hallazgos de la generación del boom que se convirtieron, precisamente por lo maravillosos, en clichés. Pero Barcelona no es uno de esos lugares. La lectura de la literatura latinoamericana en España, en general, y en Barcelona, en particular, ha evolucionado mucho.

Por un lado es  periodista cultural, le gusta participar en el debate literario de la actualidad escribiendo reseñas en los suplementos de los diarios.
Por otro lado, es columnista, opinador profesional. Le permite tratar cosas de las que no se ocupa su ficción y contribuir de alguna manera al debate político en Colombia. Intercalo entre las columnas políticas columnas sobre cultura, en las que habla de libros que en Colombia no necesariamente se conocen. En el aspecto político, el trabajo del columnista es absolutamente distinto de la labor del novelista. El novelista escribe para averiguar, desde la ignorancia. Un columnista escribe porque cree que sabe algo y quiere compartirlo. Sentir una vez por semana que  algo es muy agradable. Además, cree que todas las sociedades tienen una especie de inercia del pensamiento que arrastra a la gente de dentro.
Dice que todavía no tiene claro qué es lo que lo une a García Márquez pero ha intentado explorar qué es lo que lo separa. Ha tratado de leerlo de una manera novedosa en uno de los ensayos de este libro [‘Malentendidos alrededor de García Márquez’]. Ahora, también están dos escritores que lo han marcado de manera muy radical y concreta: el norteamericano Philip Roth y el alemán Max Sebald. Son novelistas que, cada uno en su momento, le han abierto un camino antes desconocido. Tal vez el lector tiene mucho más claras las razones por las que un autor escribe sobre otro. Los escritores no suelen saber muy bien por qué ‘ensayan’. Porque es eso: tantear, penetrar a ciegas en el cuarto oscuro de un novelista que admiran y tratar de buscar una manera de salir de allí sin demasiado daño.

Los novelistas se  mueven en esas zonas donde se contradice la noción de lo correcto y lo incorrecto, donde se pueden encontrar de alguna manera justificaciones para cosas que son moralmente reprobables.
Yo creo que este escritor influye mucho en la sociedad Colombiana ya que la mayoría de sus novelas son biografías de este país este escritor relata en sus novelas como  es el periodo oscuro que vivió y  que sigue viviendo Colombia como el narcotráfico puede causar tan grandes estragos en toda una sociedad.
ARGUMENTO DE LA OBRA
Esta novela es muy interesante ya que nos relata de una manera como es que el narcotráfico puede acabar con nuestras vidas todo comienza cuando Antonio Yammara  se entera de la huida de un hipopótamo su pareja y su cría del zoológico privado que es propiedad de Pablo Escobar (el mayor capo del narcotráfico en Colombia) este lo había construido para demostrar todo su poder a raíz de esto Yammara empieza a pensar en el pasado y comienza a recordar a Ricardo Laverde.
Yammara y Laverde se habían conocido en el billar en el año de 1992 cerca de la universidad donde da clases de Derecho, Laverde  es un hombre mayor de unos 55 años aproximadamente solo que aparenta de mas edad porque anda todo descuidado un amigo en común le dice a Yammara que esto se debe a los años que a estado en prisión, un día Laverde le confiesa a Yammara que su esposa Elena Fritts lo viene a visitar de Estados Unidos después de varios años de separación se toman unos tragos en el billar y cuando el alcohol se les sube a la cabeza comienza a contarle a Yammara que el había cometido muchos errores en su vida y que el estaba decidido a solucionarlos , esto me hace acordar a los consejos de mis padres cuando me dicen que esta bien caernos pero debemos saber levantarnos y seguir adelante que errar es humano pero debemos saber pedir perdón y retractarnos de lo que hagamos mal, entonces continua describiendo sus planes a Yammara  pero no le da mas detalles de su separación con su esposa sin embargo Antonio Yammara sospecha que su encarcelamiento tiene que ver con esto, después de esto Yammara no se vuelve a ver con Laverde por mucho tiempo  hasta que un día se reencuentran en el billar  poco después que se estrellara un avión comercial en Colombia y Laverde le pide que le indique donde puede escuchar una grabación de un casete  que es urgente  que lo escuche Yammara lo lleva a un centro cultural y de pronto lo ve llorando mientras escuchaba el casete de pronto se da cuenta que Laverde ya no estaba le pregunta a  la que atiende el centro cultural y le contesta que el señor ya se había retirado y que no sabia hacia donde Yammara sale aprisa y divisa a Laverde trata de alcanzarlo y este le dice que Elena iba en ese avión que se estrello y  entonces  pasa una moto con dos sicarios y les disiparan a  ambos creo que todo esto refleja un fenómeno que afectas a toda una nación, ya nadie puede caminar tranquilo  ya que uno no sabe cuando va a morir esto refleja mucho la inestabilidad de ese país, entonces caen al suelo sin embargo Yammara se salva de morir en cambio Laverde no corre con la misma suerte y fallece es entonces que Yammara maldice el momento que conoció a Laverde por que casi le causa la muerte, todo esto cambia a Yammara, la convalecía física dura pocos meses, pero la recuperación psicológica dura mucho mas todo esto afecta la relación con sus padres y sobre todo con su esposa, después de un año todavía con las secuelas del incidente Antonio decide ir en busca del edificio donde vivía Laverde y se encuentra con  la conserje y logra escuchar el casete que hizo llorar a Laverde el día que lo asesinaron y descubre que es una grabación de la caja negra del avión en el que viajaba Elena Fritts, en la cinta se escuchaba  una conversación de los dos pilotos minutos antes de que se estrelle el avión, después de esto la hija de Laverde , Maya Fritts lo contacta y lo invita a  su casa en La Dorada cerca de Bogotá, igual que el Maya quiere saber mas sobre su padre, sin embargo ella es la única que tiene la clave de su historia, en esta visita  Antonio pasas horas reconstruyendo el pasado de los Laverde y descubre que la historias de Ricardo y Elena se remonta a finales de los sesenta, cuando nacía la industria del narcotráfico en Colombia.
Elena era  una joven estadounidense que deja su carrera de periodismo para dedicarse  a trabajar en los Cuerpos de Paz en Bogota y así ayudar a los más necesitados. Ricardo por su parte es un joven ambicioso e inconforme  no esta satisfecho con la vida que tiene, idolatra a su abuelo quien fue un heroico piloto y este lo quiere imitar por todo esto abandona sus estudios de economía para dedicarse a aprender a pilotear aviones, Ricardo y Elena se conocen porque ella alquila una habitación en casa de los Laverde al llegar a Colombia, poco tiempo después se casan y se mudan juntos.
Este matrimonio comienza con buen pie, Elena continua trabajando como voluntaria impulsando la construcción de acueductos y escuelas, y organizando campañas de nutrición y salud dental, en este tiempo  es el único sustento familiar pero luego Ricardo consigue trabajo como piloto al principio no da muchos detalles que es lo transporta pero un día le informa a Elena que trabaja transportando marihuana, Elena no se queja y acepta al nueva profesión de su marido y de ahí en adelante , se inicia un periodo de prosperidad económica para la familia. Ricardo compra un carro lujoso y la hacienda La Dorada y nace su hija Maya Fritts todo es felicidad pero esto termina cuando Ricardo cae preso.
TIEMPO REAL

Esta  novela se comenzo a escribir en  junio de 2008 y se termino de escribir en  diciembre del 2010 y fue publicada en el 2011 creo que esta novela no necesariamente tiene que suceder algo respectivamente para  que el autor comienze a escribirla ya que esta novela es algo bibliografico sobre la historia de Colombia sobre como afecta el narcotrafico en ese pais, como de un dia para otro puede cambiar la vida de tantas personas  tambien este autor toma de referencia hechos que son reales que han sucedido en Colombia para que mucha gente de estas nuevas generaciones se enteran como en aquellas epocas de los 60 hasta los 90 el narcotrafico estuvo arraigado en su pais y como a consecuencia de esto trajo muchas muertes de personas inocentes, y quiere plasmar todo lo sucedido en su pais.


 
TIEMPO FICCIONAL

 Los relatos que se narran en esta novela suceden en la decada del 60 hasta los 90 con la muerte de Pablo Escobar  las autoridades vinculan a estos carteles con mas de  10.000 personas asesinadas todo se refleja como esta red contratan  a sicarios para que acaben con las vidas de muchas personas, en esta novela se refleja muy bien el manejo del narcotrafico de marihuana como los carteles y los capos de la mafia manejan a su antojo a toda la sociedad y como pueden hundir a esta misma en un hoyo profundo del cual es muy dificil salir  y causan tantas muertes a vista y paciencia de todos entonces esta novela relata sobre ese periodo oscuro por el cual pasaron los Colombianos.

CONFLICTO MAYOR

Para mi el conflicto mayor en esta novela es la muerte de Ricardo Laverde por el narcotrafico que se vive en Colombia, es desde este punto en donde comienza toda la trama de la novela ya que Antonio quiere saber mas sobre la vida de Ricardo ya que por haber entablado una relacion amical con el pudo haber muerto sin tener que estar involucrado en este ambiente es por eso que Antonio despues de la muerte busca toda la informacion que pueda  para reconstruir el pasado de Ricardo es asi que llega a dar con varias cosas y se entera como habia sido la vida de Ricardo es entonces que descubre que Ricardo estuvo preso por transportar marihuana en los años 60 y que el narcotrafico acabo con su vida que habia truncado todas las aspiraciones que tenia es entonces que me pongo analizar y llego a una conclusion que a veces las presiones sociales y economicas empujan a personas relativamente decentes a formar parte de este crimen organizado y si esto es un crimen ya que con esto estan matando a toda una sociedad estan desapareciendo los valores los  principios de  toda una comunidad y crean una « narcocultura » creo que  esto tambien se asemeja con nuestra epoca del terrorismo del cual nosotros como sociologos no podemos dejar  pasar de largo, este suceso conmovio a todo el pais y nos hundio en  un hoyo que del cual aun en este tiempo no podemos salir es cierto que el terrorismo ya no esta presente en nuestra sociedad pero y todos los resagos que causaron todo eso esta presente en nuestra sociedad es por eso que somos una sociedad post- violenta por que no hemos aprendido a velar a los muertos caidos por el terrorismo ya que en nuestra sociedad no importa si muere un cholo mas en cambio si muere una persona de la capital todo el pais se paraliza esto debemos de cambiar y debemos aprender que todos somos iguales que una muerte no es mas importante que otra cuando cambiemos el pensamiento de esta sociedad es ahi donde veremos una nueva sociedad.


CONFLICTO MENOR

Para mi el conflicto menor en esta novela seria cuando Elena se entera que el nuevo trabajo de Ricardo es transportar marihuana, este es un conflicto ya que es ahi donde se demuestra que Elena no  es una persona con muchos valores lo cual se tenia en consideracion en ella ya que vino de Estados Unidos a ayudar a los mas necesitados sin embargo al momento de enterarse a que se dedica su esposo no hace ningun reproche para mi en este episodio podemos ver la perdida de valores ya que nadie se indigna por este trabajo para ella es algo normal esto no parece sentirse nada culpable.








HEROE O HEROES

  • Antonio Yammara

NACIONALIDAD : Colombiano
 
SEXO : Masculino

GRUPO ETAREO A LA QUE PERTENECE : Adulto
GRUPO O CLASE SOCIAL A LA QUE PERTENECE : Media
TIPO DE FAMILIA A LA QUE PERTENECE : Media
TIPO DE  EMPLEO : Profesor  en la universidad de Derecho

Este personaje lo he nombrado héroe porque nos enseña que realmente pone esfuerzo a lo que quiere conseguir no importa dejar muchas cosas atrás por lograr sus objetivos que se propuso y su objetivo era descubrir el pasado de Ricardo Laverde y finalmente lo logro es por eso que este joven nos enseña mucho y nos da una imagen de coraje al ver que a pesar de su accidente el sigue adelante.

ANTIHEROE

  • Ricardo Laverde

NACIONALIDAD : Colombiano
 
SEXO : Masculino

GRUPO ETAREO A LA QUE PERTENECE : Adulto
GRUPO O CLASE SOCIAL A LA QUE PERTENECE : Media
TIPO DE FAMILIA A LA QUE PERTENECE : Media
TIPO DE  EMPLEO : Piloto de aviones

Este personaje lo he nombrado antiheroe porque no se percata que al entrar al grupo de la mafia de los carteles va a truncar su vida y va a poner en juego todo lo que ha logrado deja  a su familia  solo por conseguir dinero sin importarle el futuro de su familia por que el sabe que ese es un trabajo ilicito y en el cual jamas debio meterse.

  • Elena o Elaine Fritts

NACIONALIDAD : Estadounidense
 
SEXO : Femenino

GRUPO ETAREO A LA QUE PERTENECE : Adulto
GRUPO O CLASE SOCIAL A LA QUE PERTENECE : Alta
TIPO DE FAMILIA A LA QUE PERTENECE : Alta
TIPO DE EMPLEO : Voluntaria en el Cuerpo de Paz.


Este personaje lo he nombrado antihéroe porque se refleja la perdida de valores ya que al momento de enterarse del trabajo de su esposo no dice nada y parece satisfecha con esto creo que no tiene moral porque primero debio pensar en su familia que este bien constituida y no solo en las comodidades que el esposo le daba a traves de dinero ilicito.



COMENTARIO FINAL

Esta novela me ha parecido muy interesante ya que nos enseña como es lo que paso a Colombia con el narcotráfico como este problema puede acabar con una sociedad y como afecta a toda clase social y que siempre los mas pobres son los  mas perjudicados en estos casos, como este tipo de problemas esta reflejado hoy en día en muchos paises de Latinoamérica y esto afecta a su desarrollo un claro ejemplo hoy en día es el caso de Tijuana en México esa ciudad se ha convertido en ciudad de nadie toda la gente de ese lugar esta traumada con los sucesos que se acontecen en ese sitio por que así tu no estés envuelto en esos conflictos tu puedes morir en cualquier momento es ahí donde la vida ya no vale nada donde el narcotráfico se ha metido tan al fondo que es casi irremediable sacarlo a los mafiosos solo les interesa el dinero y la vida no vale nada para ellos esto afecta mucho a los paises que están pasando por esta situación para no ir muy lejos en nuestro el terrorismo ha dejado cicatrices imborrables ya que mucha gente a perdido a su familia hay niños que han quedado huérfanos de padre y madre  y nadie puede curar este dolor, en nuestra historia como sociedad somos una sociedad marcada por la muerte por el derramamiento de sangre por el dolor todo esto hace que seamos un país subdesarrollado ya que mucha gente sobre todo de los interiores de nuestro país es el  que mas a salido dañado en esto porque todavía nos falta mucho por aprender como sociedad porque todavía no podemos compadecernos de nuestro prójimo eso es lo que nos falta mas solidaridad.

domingo, 6 de noviembre de 2011

ANALISIS SOCIOLOGICO DE LA OBRA "MATALACHE"

ANALISIS SOCIOLOGICO DE UNA OBRA LITERARIA
NOMBRE DE LA OBRA: “MATALACHE”
NOMBRE DEL AUTOR: ENRIQUE LOPEZ ALBUJAR
EDITORIAL:
AÑO DE LA PUBLICACIÓN: 1928
LUGAR DE LA PUBLICACIÓN:
RESEÑA BIBLIOGRAFICA DEL AUTOR:
Enrique López Albújar nació en Chiclayo el 23 de noviembre de 1872, sus padres fueron Manuel López Vilela y Manuela Albújar Bravo, vivió su infancia en Piura y se considero piurano, tuvo una educación fraccionaria en diversos centros educativos, viviendo una “odisea escolar”, estudio Jurisprudencia en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, participo en la política y en el periodismo, se sintió heredero espiritual de Gonzales Prada y manifestó un gran afecto hacia lo indígena  y repulsión por el caciquismo y el feudalismo, en la Universidad de San Marcos se infundio de espíritu radical de su  época y alimentada su posición rebelde por un temperamento altivo e inquieto, redacto valientemente en prosa contra el militarismo dominante en los años anteriores a la resolución democrática de Piérola, y sufrió prisión política que marco su personalidad desde su juventud, se graduó en derecho con la tesis :¿Debe  o no reformarse el artículo 4to de la Constitución?. A partir del 900 López Albújar realizo una favorable tarea periodística en Piura, donde en “El Amigo del Pueblo” va a despertar, con campañas audaces, la atención del público, en Piura define su tendencia a la narración. López Albújar fue temporalmente Juez  de Primera Instancia en Piura, Juez en propiedad en Tumbes y luego en Huánuco. Fue suspendido de su cargo y se fue a la finca de su amigo donde escribió sus “Cuentos
Andinos” y señala el cenit de su carrera de escritor. Estando de Juez en Piura escribió a la novela “MATALACHE”, que uno de sus grandes impactos en la narrativa peruano. Fue elevado en su carrera de Magistrado a vocal en la corte de Lambayeque y luego en la Corte Superior de Tacna. En 1962 recibe en Lima magníficos homenajes al cumplir los 90 años y falleció en 1966.
ARGUMENTO
Don Baltasar va a visitar a Juan Francisco a su finca que es como un castillo feudal, el cual le dejo como herencia su abuelo el licenciado Don Cosme de los Ríos, anteriormente este caserón era una fábrica de jabones y surtían pieles, es por esto que tenía esa apariencia este caserón llamado “ La Tina”  se encontraba  alejado de la ciudad y trabajaban, más bien eran explotados como bestias los negros, estos recibían solo porciones de alimentos y pocas veces los desperdicios de su amo y estos trabajaban once horas de trabajo con dos horas de descanso de por medio y  en ese momento descansaban, Juan Francisco  heredo la tina junto a la  una docena y media de esclavos la mayor parte viejos, y un mulato joven y apuesto, fuerte atlético, llamado José Manuel, este joven era la representación del terror de las jóvenes multas debido a su imagen de máximo vigor, entonces Don Baltasar cuando visita a Juan Francisco que pide que reciba a su esclava Rita para que Juan Manuel la despojará de su virginidad, este siente que no es digno, sin embrago Juan Francisco piensa en su provecho y acepta con la idea de quedarse con esa esclava ya que Don Baltasar dijo que era muy capaz, cuando Juan Francisco  estaba instalándose y reconstruyendo “La Tina” llego su hija de la ciudad de Lima, María Luz, llego inesperadamente y no le causo gracias, esta muchacha estaba en Lima al cuidado de sus tíos, pero ellos con pretextos vanos la mandaron  con su papá, escribieron una carta justificándose por el supuesto motivo del envió de su hija, pero  para Juan Francisco esto se debía por que no había mandado dinero para su manutención de su hija. Juan Francisco instalo a su hija en una habitación independiente y puso a su disposición a dos empleadas, Casilda y Rita, María Luz no se sentía a gusto en “La Tina” porque  se sentía secuestrada, un día cuando ella se encontraba en su balcón de su recamara, fue sorprendida por el saludo de José Manuel que era el capataz de la tina, a este mismo mulato le designaron ser guía de María Luz por todo el recorrido de la tina ,es entonces que la joven observa en qué situación tan cruel y nauseabunda trabajaban aquellos peones, así mismo conoce a un mulato, el cual hace conocer a María Luz el apodo de José Manuel: “MATALACHE” por las numerosas muchachas que habían pasado y el empreñad ero un lugar espeluznante, donde los dueños mandaban a sus esclavas para que se entregaran a José Manuel y quedaran preñadas para que los dueños se apoderaran de los recién nacidos y así crecer el numero de esclavos para su beneficio. Entonces María Luz se interesa por saber más de José Manuel y descubre que él nunca obligo a ninguna esclava a entregarse a  él, y esto lo comprueba con la confesión de Rita ya que ella le cuenta que estuvo con José Manuel en ese cuarto espantoso, pero que ella le dijo a José Manuel que no quería nada con él  y este la respeto y le respondió que no era tan malo como todos pensaban. La  llegada de María Luz dio brillo a todas las persona que vivían en la tina a los esclavos a las mujeres y esclavas libres, se sentían contentas por que sentían que había llegado un protección. Ya no se aplicaban los castigos q usualmente se usaban y todo parecía más humano. Para Juan Francisco la llegada de su hija era un obstáculo para lograr su enriquecimiento económico sin embargo no para todos era una desgracia esta llegada, como para José Manuel era un rayo de luz para su cambio y comenzó a sentir que necesitaba el acoplamiento espiritual que por culpa de sus amos no había podido obtener. José Manuel era diferente física y espiritualmente, no se parecía a los otros esclavos teni9a algunos rasgos de los blancos, es por eso que varios esclavos  lo odiaban y tenían resentimiento hacia él, la única que sabia la verdad de quien era su padre era su madre, pero lamentablemente esta falleció cuando todavía era muy pequeño y no puedo revelarle su historia real de su procreación, sin embargo el llevaba el nombre de un amo del valle, “Don José Manuel de Sojo” y tenia rasgos físicos parecidos a él, todo el mundo comentaba sobre esto debido a que Don José Manuel hacia muchas diferencias con él, lo separo del resto de esclavos, le puso un maestro particular que le enseño a contar, leer y escribir  y cuando vio que estaba lo suficientemente preparado lo puso a manejar los asuntos de su escritorio, poniéndolo casi al mismo nivel de sus empleados libres, con todo esto José Manuel se formo como un  hombre de cultura, dominante por todo esto las personas que lo rodeaban siempre sintieron rencor hacia él, por sus aires de ser mejor que ellos, José Manuel  al percibir lo que pasaba se aisló de su los suyos y tuvo que hacerse más fuerte, cierto día Don José Manuel de Sojo apareció muerto y José Manuel se quedo solo, aislado y su sendero  se oscureció, el amo no había dejado ningún testamento escrito, entonces los herederos  se despojaron de todos los bienes del difunto incluyendo a los entonces esclavos, en este trayecto el nuevo amo paso a ser Don Francisco Javier de Paredes, quien puso las cosas en evidencia y hizo la distinción en la cual decía que unos habían nacido para servir y otros para ser servidos, todos los esfuerzos que hizo José Manuel para que su nuevo amo vea sus meritos fueron en vano y su amo lo mando a trabajar al campo, José Manuel desquitaba toda su rabia en el campo y esto lo llevo a tener varias confrontaciones con el capataz, es por esto que Don Francisco Javier lo vende a Don Diego Farfán de los Godos, el cual posee un espíritu democrático, el mismo que estuvo a cargo de la tina anteriormente que Juan Francisco estuviera a cargo de esta. María Luz se fue enamorando poco a poco y silenciosamente de José Manuel, la joven encarga al mulato que le confeccione un frontal, José Manuel confeccionara el frontal pero también se compromete a confeccionar un par de zapatillas para María Luz. Entonces cuando  una mañana fue a tomar las medidas para las zapatillas al cuarto de María Luz, cuando José Manuel toca los pies de María Luz, la joven sintió una sensación enloquecedora y era difícil de explicar. María Luz confiesa este sentimiento que esta surgiendo por José Manuel a Casilda, esta negra que la había criado desde niña, ella se queda sorprendida, por otro lado José Manuel también está floreciendo en el este sentimiento del amor, es entonces cuando MATALACHE entrega a María Luz las zapatillas, esta implanta un beso de gratitud sobre ellas. Posteriormente cuando se estrena el oratorio donde la mayoría de asistentes halagaban el frontal de cuero que José Manuel había realizado a pedido de María Luz, en esta reunión estaban lo señores del lugar y donde compartían y comentaban lo que estaba sucediendo en este mismo lugar, el cura enfadado por las constantes ofensas de Don Miguel Jerónimo, propuso una confrontación entre José Manuel y el negro Nicanor, la confrontación entre ambos se daría y se disputaría midiéndose en quien fuese el mejor guitarrista del lugar, todo cambio de ser algo amistoso por algo mas fuerte cuando Juan Francisco propuso que el que perdiera cedería su guitarrista al amo contrario y el torneo se llevaría a cabo en la tina y que todo los gastos correrían por cuanta de él, con esta decisión María Luz se enfureció mucho ya que amaba a José Manuel esto ayudo a decidirse y tomar una decisión sobre el sentimiento que sentía hacia José Manuel, María Luz planeo una cita entre ella y José Manuel con ayuda de la esclava, pero supuestamente esta cita seria entre José Manuel y Rita, sin embargo quien estaría en esta cita seria María Luz, y así sucede José Manuel asiste a esta cita debido a la oscuridad primeramente José Manuel no se percata de la suplantación confiesa que no puede tener nada con ella porque ama  a otra mujer, María Luz al ver que el sentimiento de José Manuel es verdadero y que demostró fidelidad a ese amor confiesa su identidad y esa noche ambos se juntan en cuerpo y en alma, sin importarles su condicen de amo y esclavo. Llego el gran día del duelo de guitarrista y coincidía con el día de Corpus, en la tina se iba a llevar a cabo el duelo y todas las personas no hablaban de otra cosa que no sea del duelo, esto era muy esperado por todos, todos los postales de la ciudad habían sido ocupados por los señores. En este lapso la enfermera Doña Florentina llama a José Manuel y juega las cartas con él y le asegura que  la victoria le favorecería, José Manuel impresionado por la convicción de las palabras de Doña Florentina se sorprendió y sonrió optimista y este rumor de victoria de José Manuel recorrió por todo el caserón y todos celebraban con mucha alegría, la única que deseaba que perdiera era Casilda ya que comprendía la gravedad que se podía desprender, ya que eta quería que el perdiera para que así se alejara de María Luz, se lleno todo el salón y se realizo el duelo con mucha diferencia José Manuel obtuvo la victoria, su competidor el negro Nicanor  canto una tocada de guitarra y aposto su mano derecha si el perdía y si el ganaba recibiría la mano derecha de José Manuel, es entonces que la ver su derrota , se acerco a la mesa en la que se encontraban los dos  maestros asombrados, reposo su brazo derecho sobre la mesa y saco un machete y con rabia  se la amputo, la cogió y la tiro a los pies de su vendedor después de esta acción se dirigió hacia MATALCHE y le recalco que Nicanor sabia cumplir lo que promete y así lo hizo le mostro su brazo derecho amputado a todo el público este se quedo anonadado y asombrado , este asombro creció mucho más cuando el negro Nicanor mostro todo ensangrentado su muñón y de le salto un chorro de sangre que empapo a los jurados y afirmo que ya dejo de ser “Mano de Plata “desde esta fecha tan conmemorativa María Luz no paraba de llorar y no tenía el valor de tomar las pócimas que Casilda y Rita le  ofrecían. Su padre no se sabía explicar el porqué de su resistencia de María Luz por ser revisada por un médico. La joven ya presentía que no podía seguir ocultando su embarazo y que al momento en que se supiera se desataría un gran escándalo, todo esto mortificaba mucho a la joven, es entonces que Martina propone a la joven que aborte, María Luz se opuso a este absurdo, su padre mano a llamar a Martina para que le explicara el porqué de su hija estaba postrada tantos días en la cama, es en este momento que Juan Francisco escucha cantar al negro que siempre le cantaba a José Manuel, escucho muy atento a letra la cual decía:”cógetela, cógetela, José Manuel, mátala, mátala, mátala che no te la coma solo piti deja una alita siquiera pa mi”. Juan Francisco se enfureció mucho y golpeo a este hombre por atreverse a cantara esa canción tan cerca de su casa investigo y descubrió que José Manuel había subido varias veces a la recamara de su hija, entonces con mucha más rabia ordeno que la vida de José Manuel terminaría, con todo esto José Manuel fue trasladado por dos esclavos muy grandes y arrojado sin compasión alguna en una tina donde se fabricaban jabones muy hirviente solo se oyó un alarido taladrante que hendió el torvo silencio del viejo caserón y puso en el alma de los esclavos una loca sensación de pavor. Quince días después los parroquianos que se dirigían por jabón a la tina se encontraban con las puertas cerradas y sobre estas un lacónico letrero que decía: “SE TRASPASA EN SAN FRANCISCO DARAN RAZON”.
TIEMPO REAL
Esta novela relata magníficamente las condiciones en las que eran explotados los negros, esta novela se publica en 1928 cuando Enrique López Albujar  estaba de Juez en Piura y es un gran impacto en la narrativa peruana y casi por esos años López Albujar se asoma con penetrante mirada al hondo y mudo abismo del alma quechua, el aporte del negro como esclavo es nulo, ya que no estaba en condiciones de crear una cultura. El prejuicio de las razas ha decaído, sin embargo la noción de las diferencias y desigualdades en la evolución de los pueblos se ha ensanchado y enriquecido.
TIEMPO FICCIONARIO
Los relatos de la novela “MATALACHE” transcurre en cierto tiempo físico para ser más exactos se llevaron a cabo a inicios del siglo XIX, teniendo como referencia especifica el año 1816, donde se realiza la esclavitud de la raza negra (los negros Malgaches) venidos de la isla de Madagascar a mediados del siglo XVII, componen la gran masa de esclavos trabajadores de las haciendas-tinas, mantuvieron siempre sus costumbres y creencias; pero estos eran tratados como “mercadería”, el alquiler de un negro aguatero costaba dos reales y medio por día, y vendido costaba 500 pesos.
CONFLICTO MAYOR
Se da cuando florece el amor entre la hija del patrón y un mulato que era esclavo en un caserón en Piura, la cual era un fabrica para realizar jabone y pieles, esta relación surge a pesar de las prohibiciones que se en esa época por parte de los Señores de Piura, ya que se veía la discriminación racial frente a los negros y la explotación de estos mismos, así se comprendía y se observaba la gran diferencia entre las clases sociales durante el siglo XIX. Sociológicamente hablando el racismo se ha visto siempre, en toda la corta vida de nuestro país, este prejuicio racial y discriminación, ya sea por el color de piel, o por rasgos físicos o por opciones, siempre ha estado  vigente, sin embargo la novela pone a flote al esclavismo negro y propone que solo la pasión amorosa puede afrontar las barreras y romper las diferencias sociales y raciales, como se dice el amor lo puede todo, sin embargo este sentimiento no siempre resiste a todos los obstáculos de la vida, en esta novela se relata magistralmente los sin sabores y angustias de los esclavos.
CONFLICTO MENOR
Los conflictos menores que se presentan en la novela “MATALACHE” son diversos los cuales son:
·         la fabricación de jabones en el siglo XIX. Las condiciones en las que vivían los esclavos negros por parte de los señores Piuranos.
·         Las humillaciones y deshumanización  de los esclavos por parte  de sus amos.
·         El odio y el rencor que sienten los esclavos por José Manuel.
·         Los conflictos que se dan en orden racial y social de esta sociedad.
Los aspectos sociológicos que destacan en estos conflictos de menor relevancia son que las personas no son tratados como tales, son tratados como animales, no tienen una remuneración justa y son explotados salvajemente sin ninguna contemplación por los Señores, estas personas son vistas como mercaderías, eran sujetos de compra-venta y alquiler, esto genera mucho rencor hacia los dueños de las casonas.
Los Señores de las tinas abusaban de los negros, el estatus social y el papel  de los esclavos era considerado inferior o inexistente en relación a una persona libre, los dueños y amos solo se interesaban  por sus beneficios económicos y no por la dignidad de sus esclavos, todo este abuso generaba cada vez mas y mas rencor hacia sus amos. Este rencor se hacía notar en el odio que los afro-peruanos manifestaban hacia José Manuel por tener rasgos físicos de los blancos y tener algunas preferencias por parte de los amos, desde esta época ya se notaba la diferenciación racial que se acrecentaba cada día mas, en esta época no se perdonaba alguna traición y se quitaba la vida como algo normal, esta novela en conclusión nos hace referencia a los tiempos de esclavitud en Piura.
HEROE O HEROES
JOSE MANUEL
Nacionalidad: Peruano
Sexo: Masculino
Género: Narrativo
Grupo étnico al que pertenece: afro-peruano
Grupo o clase social a la que pertenece: esclavo
El tipo de familia que tiene: Familia esclava y pobre.
Tipo de empleo: esclavo de las tinas
Grupo atareo: Juventud
Este joven representa en su personaje la esclavitud que se vivía en esos años en la fábrica de jabones en Piura y que eran maltratados salvajemente la raza negra.
 MARIA LUZ
Nacionalidad: Peruana
Sexo: Femenina
Género: Narrativo
Grupo étnico al que pertenece: Criollo
Grupo o clase social a la que pertenece: Alta
El tipo de familia que tiene: Familia acomodada.
Grupo atareo: Juventud
Esta joven representa el lado positivo, amable de los blancos, ya que a ella no le gusta el trato que se les daba a los esclavos de raza negra.
ANTIHEROE O ANTIHEROES
DON BALTAZAR
Nacionalidad: Peruano
Sexo: Masculino
Género: Narrativo
Grupo étnico al que pertenece: Criollo
Grupo o clase social a la que pertenece: Alta
El tipo de familia que tiene: Familia Acomodada.
Tipo de empleo: dueño y amo de su hacienda
Grupo atareo: Adulta.
JUAN FRANCISCO
Nacionalidad: Peruano
Sexo: Masculino
Género: Narrativo
Grupo étnico al que pertenece: Criollo
Grupo o clase social a la que pertenece: Alta
El tipo de familia que tiene: Familia Acomodada.
Tipo de empleo: dueño y amo de su hacienda
Grupo atareo: Adulta.
Este es el personaje que representa la barbarie que se da en contra de los negros.
CASILDA
Nacionalidad: Peruana
Sexo: Femenino
Género: Narrativo
Grupo étnico al que pertenece: afro-peruano
Grupo o clase social a la que pertenece: esclava
El tipo de familia que tiene: Familia esclava y pobre.
Tipo de empleo: esclava de las tinas
Grupo atareo: Adulta.
RITA
Nacionalidad: Peruana
Sexo: Femenino
Género: Narrativo
Grupo étnico al que pertenece: afro-peruano
Grupo o clase social a la que pertenece: esclava
El tipo de familia que tiene: Familia esclava y pobre.
Tipo de empleo: esclava de las tinas
Grupo atareo: Juventud
COMENTARIO FINAL
Esta novela refleja mucho la realidad Peruana, y no solamente la de de una época, sino que está presente en toda la corta vida del desarrollo de nuestro país, el esclavismo era un tipo de estratificación social, la cual dice que el esclavo no es un ser humano, es una bestia de carga, que no tienen dignidad humana ya que el propietario dispone de él.
El Perú fue uno de los grandes en la esclavitud, hasta los años 80 se pensó que el esclavismo había desaparecido, sin embrago los estudios comprobaron que la esclavitud ha reaparecido con otro nombre “LA TRATA DE PERSONAS” pero igual sigue siendo esclavismo, hoy por hoy en varias partes del mundo se sigue explotando a las personas, como por ejemplo: las maquilas en México.la inferioridad de las razas de color no es ya uno de los dogmas de que se alimenta el maltrecho  orgullo blanco. El tipo de raza es apenas uno de los elementos que determinan la forma de una sociedad, para el estudio sociológico debemos tener en cuenta la aptitud para evolucionara hacia el estudio social o el tipo de civilización del blanco. El mestizaje dentro de las condiciones económico-sociales subsistentes entre nosotros no solo produce un nuevo tipo humano y étnico sino un nuevo tipo social. La obra se ha plasmado en un problema social que hoy en día se ve a diario y que vivimos actualmente, la cual es la discriminación. Todo ser humano tiene derecho a su libertad. Los caminos de la libertad para los descendientes de los africanos en el Perú encontraron en el siglo XIX formas que manifestaban la resistencia al sistema, como la fuga  que daba lugar al cimarronaje y vandalismo. Esta novela refleja realmente una parte de la historia del Perú y de la cual debemos sacra una lección que es no a la discriminación porque todos somos iguales.