domingo, 6 de noviembre de 2011

ANALISIS SOCIOLOGICO DE LA OBRA "MATALACHE"

ANALISIS SOCIOLOGICO DE UNA OBRA LITERARIA
NOMBRE DE LA OBRA: “MATALACHE”
NOMBRE DEL AUTOR: ENRIQUE LOPEZ ALBUJAR
EDITORIAL:
AÑO DE LA PUBLICACIÓN: 1928
LUGAR DE LA PUBLICACIÓN:
RESEÑA BIBLIOGRAFICA DEL AUTOR:
Enrique López Albújar nació en Chiclayo el 23 de noviembre de 1872, sus padres fueron Manuel López Vilela y Manuela Albújar Bravo, vivió su infancia en Piura y se considero piurano, tuvo una educación fraccionaria en diversos centros educativos, viviendo una “odisea escolar”, estudio Jurisprudencia en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, participo en la política y en el periodismo, se sintió heredero espiritual de Gonzales Prada y manifestó un gran afecto hacia lo indígena  y repulsión por el caciquismo y el feudalismo, en la Universidad de San Marcos se infundio de espíritu radical de su  época y alimentada su posición rebelde por un temperamento altivo e inquieto, redacto valientemente en prosa contra el militarismo dominante en los años anteriores a la resolución democrática de Piérola, y sufrió prisión política que marco su personalidad desde su juventud, se graduó en derecho con la tesis :¿Debe  o no reformarse el artículo 4to de la Constitución?. A partir del 900 López Albújar realizo una favorable tarea periodística en Piura, donde en “El Amigo del Pueblo” va a despertar, con campañas audaces, la atención del público, en Piura define su tendencia a la narración. López Albújar fue temporalmente Juez  de Primera Instancia en Piura, Juez en propiedad en Tumbes y luego en Huánuco. Fue suspendido de su cargo y se fue a la finca de su amigo donde escribió sus “Cuentos
Andinos” y señala el cenit de su carrera de escritor. Estando de Juez en Piura escribió a la novela “MATALACHE”, que uno de sus grandes impactos en la narrativa peruano. Fue elevado en su carrera de Magistrado a vocal en la corte de Lambayeque y luego en la Corte Superior de Tacna. En 1962 recibe en Lima magníficos homenajes al cumplir los 90 años y falleció en 1966.
ARGUMENTO
Don Baltasar va a visitar a Juan Francisco a su finca que es como un castillo feudal, el cual le dejo como herencia su abuelo el licenciado Don Cosme de los Ríos, anteriormente este caserón era una fábrica de jabones y surtían pieles, es por esto que tenía esa apariencia este caserón llamado “ La Tina”  se encontraba  alejado de la ciudad y trabajaban, más bien eran explotados como bestias los negros, estos recibían solo porciones de alimentos y pocas veces los desperdicios de su amo y estos trabajaban once horas de trabajo con dos horas de descanso de por medio y  en ese momento descansaban, Juan Francisco  heredo la tina junto a la  una docena y media de esclavos la mayor parte viejos, y un mulato joven y apuesto, fuerte atlético, llamado José Manuel, este joven era la representación del terror de las jóvenes multas debido a su imagen de máximo vigor, entonces Don Baltasar cuando visita a Juan Francisco que pide que reciba a su esclava Rita para que Juan Manuel la despojará de su virginidad, este siente que no es digno, sin embrago Juan Francisco piensa en su provecho y acepta con la idea de quedarse con esa esclava ya que Don Baltasar dijo que era muy capaz, cuando Juan Francisco  estaba instalándose y reconstruyendo “La Tina” llego su hija de la ciudad de Lima, María Luz, llego inesperadamente y no le causo gracias, esta muchacha estaba en Lima al cuidado de sus tíos, pero ellos con pretextos vanos la mandaron  con su papá, escribieron una carta justificándose por el supuesto motivo del envió de su hija, pero  para Juan Francisco esto se debía por que no había mandado dinero para su manutención de su hija. Juan Francisco instalo a su hija en una habitación independiente y puso a su disposición a dos empleadas, Casilda y Rita, María Luz no se sentía a gusto en “La Tina” porque  se sentía secuestrada, un día cuando ella se encontraba en su balcón de su recamara, fue sorprendida por el saludo de José Manuel que era el capataz de la tina, a este mismo mulato le designaron ser guía de María Luz por todo el recorrido de la tina ,es entonces que la joven observa en qué situación tan cruel y nauseabunda trabajaban aquellos peones, así mismo conoce a un mulato, el cual hace conocer a María Luz el apodo de José Manuel: “MATALACHE” por las numerosas muchachas que habían pasado y el empreñad ero un lugar espeluznante, donde los dueños mandaban a sus esclavas para que se entregaran a José Manuel y quedaran preñadas para que los dueños se apoderaran de los recién nacidos y así crecer el numero de esclavos para su beneficio. Entonces María Luz se interesa por saber más de José Manuel y descubre que él nunca obligo a ninguna esclava a entregarse a  él, y esto lo comprueba con la confesión de Rita ya que ella le cuenta que estuvo con José Manuel en ese cuarto espantoso, pero que ella le dijo a José Manuel que no quería nada con él  y este la respeto y le respondió que no era tan malo como todos pensaban. La  llegada de María Luz dio brillo a todas las persona que vivían en la tina a los esclavos a las mujeres y esclavas libres, se sentían contentas por que sentían que había llegado un protección. Ya no se aplicaban los castigos q usualmente se usaban y todo parecía más humano. Para Juan Francisco la llegada de su hija era un obstáculo para lograr su enriquecimiento económico sin embargo no para todos era una desgracia esta llegada, como para José Manuel era un rayo de luz para su cambio y comenzó a sentir que necesitaba el acoplamiento espiritual que por culpa de sus amos no había podido obtener. José Manuel era diferente física y espiritualmente, no se parecía a los otros esclavos teni9a algunos rasgos de los blancos, es por eso que varios esclavos  lo odiaban y tenían resentimiento hacia él, la única que sabia la verdad de quien era su padre era su madre, pero lamentablemente esta falleció cuando todavía era muy pequeño y no puedo revelarle su historia real de su procreación, sin embargo el llevaba el nombre de un amo del valle, “Don José Manuel de Sojo” y tenia rasgos físicos parecidos a él, todo el mundo comentaba sobre esto debido a que Don José Manuel hacia muchas diferencias con él, lo separo del resto de esclavos, le puso un maestro particular que le enseño a contar, leer y escribir  y cuando vio que estaba lo suficientemente preparado lo puso a manejar los asuntos de su escritorio, poniéndolo casi al mismo nivel de sus empleados libres, con todo esto José Manuel se formo como un  hombre de cultura, dominante por todo esto las personas que lo rodeaban siempre sintieron rencor hacia él, por sus aires de ser mejor que ellos, José Manuel  al percibir lo que pasaba se aisló de su los suyos y tuvo que hacerse más fuerte, cierto día Don José Manuel de Sojo apareció muerto y José Manuel se quedo solo, aislado y su sendero  se oscureció, el amo no había dejado ningún testamento escrito, entonces los herederos  se despojaron de todos los bienes del difunto incluyendo a los entonces esclavos, en este trayecto el nuevo amo paso a ser Don Francisco Javier de Paredes, quien puso las cosas en evidencia y hizo la distinción en la cual decía que unos habían nacido para servir y otros para ser servidos, todos los esfuerzos que hizo José Manuel para que su nuevo amo vea sus meritos fueron en vano y su amo lo mando a trabajar al campo, José Manuel desquitaba toda su rabia en el campo y esto lo llevo a tener varias confrontaciones con el capataz, es por esto que Don Francisco Javier lo vende a Don Diego Farfán de los Godos, el cual posee un espíritu democrático, el mismo que estuvo a cargo de la tina anteriormente que Juan Francisco estuviera a cargo de esta. María Luz se fue enamorando poco a poco y silenciosamente de José Manuel, la joven encarga al mulato que le confeccione un frontal, José Manuel confeccionara el frontal pero también se compromete a confeccionar un par de zapatillas para María Luz. Entonces cuando  una mañana fue a tomar las medidas para las zapatillas al cuarto de María Luz, cuando José Manuel toca los pies de María Luz, la joven sintió una sensación enloquecedora y era difícil de explicar. María Luz confiesa este sentimiento que esta surgiendo por José Manuel a Casilda, esta negra que la había criado desde niña, ella se queda sorprendida, por otro lado José Manuel también está floreciendo en el este sentimiento del amor, es entonces cuando MATALACHE entrega a María Luz las zapatillas, esta implanta un beso de gratitud sobre ellas. Posteriormente cuando se estrena el oratorio donde la mayoría de asistentes halagaban el frontal de cuero que José Manuel había realizado a pedido de María Luz, en esta reunión estaban lo señores del lugar y donde compartían y comentaban lo que estaba sucediendo en este mismo lugar, el cura enfadado por las constantes ofensas de Don Miguel Jerónimo, propuso una confrontación entre José Manuel y el negro Nicanor, la confrontación entre ambos se daría y se disputaría midiéndose en quien fuese el mejor guitarrista del lugar, todo cambio de ser algo amistoso por algo mas fuerte cuando Juan Francisco propuso que el que perdiera cedería su guitarrista al amo contrario y el torneo se llevaría a cabo en la tina y que todo los gastos correrían por cuanta de él, con esta decisión María Luz se enfureció mucho ya que amaba a José Manuel esto ayudo a decidirse y tomar una decisión sobre el sentimiento que sentía hacia José Manuel, María Luz planeo una cita entre ella y José Manuel con ayuda de la esclava, pero supuestamente esta cita seria entre José Manuel y Rita, sin embargo quien estaría en esta cita seria María Luz, y así sucede José Manuel asiste a esta cita debido a la oscuridad primeramente José Manuel no se percata de la suplantación confiesa que no puede tener nada con ella porque ama  a otra mujer, María Luz al ver que el sentimiento de José Manuel es verdadero y que demostró fidelidad a ese amor confiesa su identidad y esa noche ambos se juntan en cuerpo y en alma, sin importarles su condicen de amo y esclavo. Llego el gran día del duelo de guitarrista y coincidía con el día de Corpus, en la tina se iba a llevar a cabo el duelo y todas las personas no hablaban de otra cosa que no sea del duelo, esto era muy esperado por todos, todos los postales de la ciudad habían sido ocupados por los señores. En este lapso la enfermera Doña Florentina llama a José Manuel y juega las cartas con él y le asegura que  la victoria le favorecería, José Manuel impresionado por la convicción de las palabras de Doña Florentina se sorprendió y sonrió optimista y este rumor de victoria de José Manuel recorrió por todo el caserón y todos celebraban con mucha alegría, la única que deseaba que perdiera era Casilda ya que comprendía la gravedad que se podía desprender, ya que eta quería que el perdiera para que así se alejara de María Luz, se lleno todo el salón y se realizo el duelo con mucha diferencia José Manuel obtuvo la victoria, su competidor el negro Nicanor  canto una tocada de guitarra y aposto su mano derecha si el perdía y si el ganaba recibiría la mano derecha de José Manuel, es entonces que la ver su derrota , se acerco a la mesa en la que se encontraban los dos  maestros asombrados, reposo su brazo derecho sobre la mesa y saco un machete y con rabia  se la amputo, la cogió y la tiro a los pies de su vendedor después de esta acción se dirigió hacia MATALCHE y le recalco que Nicanor sabia cumplir lo que promete y así lo hizo le mostro su brazo derecho amputado a todo el público este se quedo anonadado y asombrado , este asombro creció mucho más cuando el negro Nicanor mostro todo ensangrentado su muñón y de le salto un chorro de sangre que empapo a los jurados y afirmo que ya dejo de ser “Mano de Plata “desde esta fecha tan conmemorativa María Luz no paraba de llorar y no tenía el valor de tomar las pócimas que Casilda y Rita le  ofrecían. Su padre no se sabía explicar el porqué de su resistencia de María Luz por ser revisada por un médico. La joven ya presentía que no podía seguir ocultando su embarazo y que al momento en que se supiera se desataría un gran escándalo, todo esto mortificaba mucho a la joven, es entonces que Martina propone a la joven que aborte, María Luz se opuso a este absurdo, su padre mano a llamar a Martina para que le explicara el porqué de su hija estaba postrada tantos días en la cama, es en este momento que Juan Francisco escucha cantar al negro que siempre le cantaba a José Manuel, escucho muy atento a letra la cual decía:”cógetela, cógetela, José Manuel, mátala, mátala, mátala che no te la coma solo piti deja una alita siquiera pa mi”. Juan Francisco se enfureció mucho y golpeo a este hombre por atreverse a cantara esa canción tan cerca de su casa investigo y descubrió que José Manuel había subido varias veces a la recamara de su hija, entonces con mucha más rabia ordeno que la vida de José Manuel terminaría, con todo esto José Manuel fue trasladado por dos esclavos muy grandes y arrojado sin compasión alguna en una tina donde se fabricaban jabones muy hirviente solo se oyó un alarido taladrante que hendió el torvo silencio del viejo caserón y puso en el alma de los esclavos una loca sensación de pavor. Quince días después los parroquianos que se dirigían por jabón a la tina se encontraban con las puertas cerradas y sobre estas un lacónico letrero que decía: “SE TRASPASA EN SAN FRANCISCO DARAN RAZON”.
TIEMPO REAL
Esta novela relata magníficamente las condiciones en las que eran explotados los negros, esta novela se publica en 1928 cuando Enrique López Albujar  estaba de Juez en Piura y es un gran impacto en la narrativa peruana y casi por esos años López Albujar se asoma con penetrante mirada al hondo y mudo abismo del alma quechua, el aporte del negro como esclavo es nulo, ya que no estaba en condiciones de crear una cultura. El prejuicio de las razas ha decaído, sin embargo la noción de las diferencias y desigualdades en la evolución de los pueblos se ha ensanchado y enriquecido.
TIEMPO FICCIONARIO
Los relatos de la novela “MATALACHE” transcurre en cierto tiempo físico para ser más exactos se llevaron a cabo a inicios del siglo XIX, teniendo como referencia especifica el año 1816, donde se realiza la esclavitud de la raza negra (los negros Malgaches) venidos de la isla de Madagascar a mediados del siglo XVII, componen la gran masa de esclavos trabajadores de las haciendas-tinas, mantuvieron siempre sus costumbres y creencias; pero estos eran tratados como “mercadería”, el alquiler de un negro aguatero costaba dos reales y medio por día, y vendido costaba 500 pesos.
CONFLICTO MAYOR
Se da cuando florece el amor entre la hija del patrón y un mulato que era esclavo en un caserón en Piura, la cual era un fabrica para realizar jabone y pieles, esta relación surge a pesar de las prohibiciones que se en esa época por parte de los Señores de Piura, ya que se veía la discriminación racial frente a los negros y la explotación de estos mismos, así se comprendía y se observaba la gran diferencia entre las clases sociales durante el siglo XIX. Sociológicamente hablando el racismo se ha visto siempre, en toda la corta vida de nuestro país, este prejuicio racial y discriminación, ya sea por el color de piel, o por rasgos físicos o por opciones, siempre ha estado  vigente, sin embargo la novela pone a flote al esclavismo negro y propone que solo la pasión amorosa puede afrontar las barreras y romper las diferencias sociales y raciales, como se dice el amor lo puede todo, sin embargo este sentimiento no siempre resiste a todos los obstáculos de la vida, en esta novela se relata magistralmente los sin sabores y angustias de los esclavos.
CONFLICTO MENOR
Los conflictos menores que se presentan en la novela “MATALACHE” son diversos los cuales son:
·         la fabricación de jabones en el siglo XIX. Las condiciones en las que vivían los esclavos negros por parte de los señores Piuranos.
·         Las humillaciones y deshumanización  de los esclavos por parte  de sus amos.
·         El odio y el rencor que sienten los esclavos por José Manuel.
·         Los conflictos que se dan en orden racial y social de esta sociedad.
Los aspectos sociológicos que destacan en estos conflictos de menor relevancia son que las personas no son tratados como tales, son tratados como animales, no tienen una remuneración justa y son explotados salvajemente sin ninguna contemplación por los Señores, estas personas son vistas como mercaderías, eran sujetos de compra-venta y alquiler, esto genera mucho rencor hacia los dueños de las casonas.
Los Señores de las tinas abusaban de los negros, el estatus social y el papel  de los esclavos era considerado inferior o inexistente en relación a una persona libre, los dueños y amos solo se interesaban  por sus beneficios económicos y no por la dignidad de sus esclavos, todo este abuso generaba cada vez mas y mas rencor hacia sus amos. Este rencor se hacía notar en el odio que los afro-peruanos manifestaban hacia José Manuel por tener rasgos físicos de los blancos y tener algunas preferencias por parte de los amos, desde esta época ya se notaba la diferenciación racial que se acrecentaba cada día mas, en esta época no se perdonaba alguna traición y se quitaba la vida como algo normal, esta novela en conclusión nos hace referencia a los tiempos de esclavitud en Piura.
HEROE O HEROES
JOSE MANUEL
Nacionalidad: Peruano
Sexo: Masculino
Género: Narrativo
Grupo étnico al que pertenece: afro-peruano
Grupo o clase social a la que pertenece: esclavo
El tipo de familia que tiene: Familia esclava y pobre.
Tipo de empleo: esclavo de las tinas
Grupo atareo: Juventud
Este joven representa en su personaje la esclavitud que se vivía en esos años en la fábrica de jabones en Piura y que eran maltratados salvajemente la raza negra.
 MARIA LUZ
Nacionalidad: Peruana
Sexo: Femenina
Género: Narrativo
Grupo étnico al que pertenece: Criollo
Grupo o clase social a la que pertenece: Alta
El tipo de familia que tiene: Familia acomodada.
Grupo atareo: Juventud
Esta joven representa el lado positivo, amable de los blancos, ya que a ella no le gusta el trato que se les daba a los esclavos de raza negra.
ANTIHEROE O ANTIHEROES
DON BALTAZAR
Nacionalidad: Peruano
Sexo: Masculino
Género: Narrativo
Grupo étnico al que pertenece: Criollo
Grupo o clase social a la que pertenece: Alta
El tipo de familia que tiene: Familia Acomodada.
Tipo de empleo: dueño y amo de su hacienda
Grupo atareo: Adulta.
JUAN FRANCISCO
Nacionalidad: Peruano
Sexo: Masculino
Género: Narrativo
Grupo étnico al que pertenece: Criollo
Grupo o clase social a la que pertenece: Alta
El tipo de familia que tiene: Familia Acomodada.
Tipo de empleo: dueño y amo de su hacienda
Grupo atareo: Adulta.
Este es el personaje que representa la barbarie que se da en contra de los negros.
CASILDA
Nacionalidad: Peruana
Sexo: Femenino
Género: Narrativo
Grupo étnico al que pertenece: afro-peruano
Grupo o clase social a la que pertenece: esclava
El tipo de familia que tiene: Familia esclava y pobre.
Tipo de empleo: esclava de las tinas
Grupo atareo: Adulta.
RITA
Nacionalidad: Peruana
Sexo: Femenino
Género: Narrativo
Grupo étnico al que pertenece: afro-peruano
Grupo o clase social a la que pertenece: esclava
El tipo de familia que tiene: Familia esclava y pobre.
Tipo de empleo: esclava de las tinas
Grupo atareo: Juventud
COMENTARIO FINAL
Esta novela refleja mucho la realidad Peruana, y no solamente la de de una época, sino que está presente en toda la corta vida del desarrollo de nuestro país, el esclavismo era un tipo de estratificación social, la cual dice que el esclavo no es un ser humano, es una bestia de carga, que no tienen dignidad humana ya que el propietario dispone de él.
El Perú fue uno de los grandes en la esclavitud, hasta los años 80 se pensó que el esclavismo había desaparecido, sin embrago los estudios comprobaron que la esclavitud ha reaparecido con otro nombre “LA TRATA DE PERSONAS” pero igual sigue siendo esclavismo, hoy por hoy en varias partes del mundo se sigue explotando a las personas, como por ejemplo: las maquilas en México.la inferioridad de las razas de color no es ya uno de los dogmas de que se alimenta el maltrecho  orgullo blanco. El tipo de raza es apenas uno de los elementos que determinan la forma de una sociedad, para el estudio sociológico debemos tener en cuenta la aptitud para evolucionara hacia el estudio social o el tipo de civilización del blanco. El mestizaje dentro de las condiciones económico-sociales subsistentes entre nosotros no solo produce un nuevo tipo humano y étnico sino un nuevo tipo social. La obra se ha plasmado en un problema social que hoy en día se ve a diario y que vivimos actualmente, la cual es la discriminación. Todo ser humano tiene derecho a su libertad. Los caminos de la libertad para los descendientes de los africanos en el Perú encontraron en el siglo XIX formas que manifestaban la resistencia al sistema, como la fuga  que daba lugar al cimarronaje y vandalismo. Esta novela refleja realmente una parte de la historia del Perú y de la cual debemos sacra una lección que es no a la discriminación porque todos somos iguales.

1 comentario: